Por Laura Cristina Gómez
Gutiérrez y Karenis Alegría Oviedo
Resumen
A continuación se presenta un documento de
recopilación a distintos análisis que se hicieron a 13 editoriales de
diferentes periódicos. Los temas de las editoriales varían, y aunque varios se
repiten, la manipulación es distinta con respecto al periódico y al periodista.
El análisis que se hace puede ser cualitativo y cuantitativo, pues se revisó la
forma de redacción y la repetición de los temas de las distintas editoriales.
Introducción
El propósito lingüístico de esta investigación sobre
la prensa regional en Colombia, ha sido averiguar cómo se estructura el texto
editorial y cómo se expresa la evaluación. El propósito social es descubrir
cuáles son los temas que más se desarrollaron en los editoriales, y también
como opinan los estudiantes de Taller VI cual es el tipo de editorial de cada
uno.
Entre los
temas más repetitivos que desarrollan las editoriales tratadas en el curso de
taller de comunicación VI, se postulan el día del idioma y el acuerdo climático
de París. A todos los temas, sin excepción, se le hizo un análisis sobre:
redacción del periodista, tipo de editorial, coherencia en el texto, acuerdo o
desacuerdo con el tema, acuerdo o desacuerdo con la posición del periodista.
Los otros temas que se desarrollan en las
editoriales son:
-Medidas de precaución ante
desastres naturales
-Conversaciones de paz en la
modelo e inseguridad y violencia en el país
-Reducción de aranceles
-Uso libre de drogas
-Sistema de medicamentos que
atienda las necesidades de la población mundial más vulnerables
-Uso de bolsas plásticas
Cada uno,
como es propio de una editorial, imprimen un valor especial a la
susceptibilidad de los colombianos. En las editoriales se desarrollan los temas
que de alguna forma u otra “importan más” en la sociedad, este criterio
concluido en la medida de importancia o interés que muestre el público con
relación al tema.
Lo primero que se hizo durante el ejercicio fue
agrupar las editoriales por homogeneidad de temas, luego se jerarquizó en
graficas los temas desde el más tratado, hasta el menos tratado.
Una vez hecho el primer paso lo siguiente fue el
análisis textual: tema, tipo de editorial, posición del periódico frente al
tema y crítica personal. La última hecha al tema y al periodista.
Como habíamos mencionado anteriormente, los temas
más relacionados fueron el día del idioma y el acuerdo climático de París.
Consideramos que la relevancia de los dos temas es alta, el primero porque
podemos juntarlo en sí con el programa del curso, el segundo porque nos
interesa no solo como estudiantes del periodismo sino como ciudadanos
colombianos.
Los otros temas como: medidas de precaución ante
desastres naturales, conversaciones de paz en la modelo e inseguridad y
violencia en el país, reducción de aranceles, uso libre de drogas, sistema de
medicamentos que atienda las necesidades de la población mundial más
vulnerables, uso de bolsas plásticas; asumen relevancia en el país, por
supuesto, pero estamos acostumbrados a jerarquizar, incluso para esto.
Por casualidad, los temas que además nos gustaron
más, fueron las relaciones con el día del idioma. Laura por su amor a la literatura, Karenis porque le pareció más
interesante que los demás. Si tuvimos uno que otro inconveniente con las
editoriales de estos temas, tienen que ver más con el estilo del periodista que
con el tema.
Durante el ejercicio de análisis a cada editorial,
el texto de conclusión fue: Los cuatro temas que más se tratan en las distintas
editoriales son: Acuerdo de París, Día del Idioma y la precaución de los
desastres naturales y Conversaciones de paz en la modelo e inseguridad y
violencia en el país. El tono grave con el que se habla del Día del Idioma es
apenas obvio por la fecha de publicado los editoriales, pues en plena
celebración del Día del Idioma, donde incluso Google hace homenaje a la fecha,
¿cómo no hablar de ello? Los otros dos temas que aunque relacionados deben ir
por separados, van dirigidos a la preocupación general por nuestro medio
ambiente. El Acuerdo de París es una firma que procura una esperanza para la
tierra y las precauciones ante desastres naturales son medidas que se
consideran necesarias tomar antes de que exista una emergencia, este es más por
bien de nosotros que de la tierra en sí. Es obvia también la razón por la cual
se habla de forma insistente sobre estos temas, pues en aquellas fechas ocurrió
el desastre de Ecuador y eso nos consternó a todos.
Análisis
El primer análisis, que era específicamente a las
editoriales, una por una, fue:
DIARIO
|
EDITORIAL
|
TEMA
|
POSICIÓN DEL PERIÓDICO FRENTE AL TEMA
|
LE GUSTÓ? SÍ, NO POR QUE
|
TIPO DE EDITORIAL SATISFACCIÓN
|
El siguiente, que consistía en jerarquizar los temas, fue:
1. Cruzar variables
Temas y los
más repetidos:

OTROS ANÁLISIS
En Google Académico, se
exploró sobre otras investigaciones que hicieron un trabajo similar al nuestro,
el resultado fue el siguiente:
La
negociación de la evaluación de editoriales de periódicos: trata acerca de una
investigación que hizo Adriana Bolívar de la Universidad Central de Venezuela,
en donde presenta aspectos de una averiguación que inició hace varios años en
el campo del análisis del discurso, el cual, su propósito era descubrir las
prácticas discursivas de los grupos que controlan la opinión a través de la
prensa, y conocer mejor las formas en que se transmiten, rechazan o refuerzan, sistemas
de valores, y también cómo se da la opinión de resistencia cuando se trata de
grupos que no están en el poder.
CONCLUSIÓN
Las
conclusiones que podemos extraer de este trabajo, por algunos de los aspectos recorridos de los
editoriales de la región como tipo de información en el texto, se puede resumir
de la siguiente manera.
La evaluación constituyó de un tipo de
información, cuyo propósito era captar por cada uno de los alumnos de Taller
VI, el tipo de editorial de cada periódico que se trabajó. Por lo tanto, la
importancia de esto es poner atención a todos los tipos de editoriales que
trabaja
No hay comentarios:
Publicar un comentario