Por María Carolina Babilonia
Síntesis
Síntesis
El
enfoque de esta entrega es comprender el comportamiento de los medios masivos
de comunicación existentes en Colombia, con respecto a la información
suministrada en los editoriales, cómo se manejan, su contenido y cuál de este
causa un impacto social por medio de la noticia.
Introducción
El trabajo consta de una investigación por estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda
de la facultad de Comunicación Social y Periodismo de la ciudad de Santa Marta,
sobre los editoriales publicados, el 23 de abril. El análisis se basó de una argumentación compleja resaltando
variables como la región, los partidos políticos, ciudades y su
continuidad afines de publicación
repetidas con temas específicos. Se
tiene en cuenta la Agenda Setting que caracteriza la prensa escrita de
Colombia.
El común denominador de temas repetidos,
característicos de si, con un contenido interesante de estos medios impresos en
cada una de las ciudades de Colombia. A continuación, se logrará interpretar las ideas planteadas por la investigación de
este grupo de personas, analizando las distintas opiniones planteadas por cada
una de las editoriales, se comprende que dichas editoriales llevan tiempo e
investigación por medio de sus fuentes para este proyecto.
Metodología
La investigación consta de un análisis de 15
periódicos colombianos, en los cuales se
encuentran dos de circulación nacional, que son El Espectador y el diario El
Tiempo. El resto son de circulación regional como: El Heraldo, Barranquilla; La
Libertad, Barranquilla; El Colombiano, Medellín; El Mundo, Medellín; Diario de
Occidente, Cali; El País, Cali; La Tarde, Pereira; Diario del Otún, Pereira;
Vanguardia, Bucaramanga; El Frente, Bucaramanga; El Informador, Santa Marta;
Hoy Diario del Magdalena, Santa Marta. De los cuales se analizaron su temática,
diferencias y similitudes. Como la
conservación del medio ambiente y el homenaje del día del idioma.

Resultados
TEMAS
MÁS REPETIDOS
DÍA DEL IDIOMA
La relación de la
literatura en distintos países, rindiéndoles homenaje a Shakespeare y
Cervantes. Sus editoriales decidieron sacar un espacio de investigación para publicar
los acontecimientos de este importante día.
MEDIO AMBIENTE
El fenómeno natural que
sufrió Ecuador, causó revuelo en los medios y alerta roja en los diarios a
nivel mundial y nacional. De allí, partió la investigación de estos sismos que
podemos sufrir ciertas regiones de
Colombia.
LA SEGURIDAD
En Colombia, es un tema
bastante tocado por la prensa y los medios digitales referentes a ciudades
desarrolladas que se exponen a este mortal causen de violencia e inseguridad.
TEMAS
MÁS TRATADOS POR REGIÓN:
TEMAS REPETIDOS
Andina
- Centro:
En esta región la
importancia de estos temas de alerta y prevención resaltan más que en otras
regiones.
Andina:
Un tema relevante de
tratar con mayor interés de público.
Caribe:
Enseñanza y homenaje a
los grandes: DIA DEL IDIOMA
El Heraldo (Los retos del idioma),
Barranquilla; El Informador (La depuración de nuestro idioma), Santa
Marta.
Se destacó por repetir
diarios, editoriales y digitales.
Pacífico:
El sismo sobrepaso
todas las letras para alertar a los países vecinos y lejanos de protegerse ante
cualquier emergencia.
TEMAS
POR PARTIDOS:
CONSERVADOR:
Medio ambiente: El
País, La esperanza de la tierra; La
Tarde, Una tragedia para tomar en serio; Hoy Diario del Magdalena, Vida al acuerdo climático de París.
LIBERAL:
Día del idioma, resaltando siempre: El Tiempo, Que sean cuatrocientos más; El Heraldo, Los retos del idioma; El Informador, La depuración del
idioma.
LOS
MENOS TRATADOS:
LA SALUD
VIOLENCIA Y SEGURIDAD
ECONOMÍA DEL PAÍS
Conclusiones
Definimos
estos temas de interés, tabulación para determinar las variables de cada una de
las regiones y sectores de Colombia. Encontrar la similitud, diferencias y
imparcialidad al momento de realizar este tipo de editoriales. Las influencias
de los medios, y el manejo de las fuentes para conseguir la información. Por
ello, se considera que en su totalidad son temas de actualidad y vital
importancia en Colombia y en el mundo.
Gráficos:
Cuadro desarrollado:
DIARIO
|
EDITORIAL
|
TEMA
|
POSICIÓN DEL PERIÓDICO
|
GUSTÓ, NO GUSTÓ Y POR QUÉ
|
TIPO DE EDITORIAL
|
Tabla descriptiva:
EDITORIALES
|
GUSTÓ
|
NO GUSTÓ
|
TOTAL
|
El Tiempo: Que sean
cuatrocientos más
|
15
|
3
|
18
|
El Espectador: Cita
histórica
|
17
|
1
|
18
|
El Nuevo Siglo: Avalancha
literaria
|
10
|
8
|
18
|
El Heraldo: Los Retos
del Idioma
|
16
|
2
|
18
|
La Libertad: Ambiente de
inseguridad
|
16
|
2
|
18
|
El Colombiano: A ajustar
aranceles
|
13
|
5
|
18
|
El Mundo: Avance del
debate sobre drogas
|
12
|
6
|
18
|
Diario Occidente: Cali y los
sismos
|
18
|
18
|
|
El País: La esperanza
de la tierra
|
18
|
18
|
|
La Tarde: Una tragedia
para tomar en serio
|
13
|
5
|
18
|
El Diario Del Otún: En el día del
idioma
|
12
|
6
|
18
|
Vanguardia: Las bolsas
plásticas
|
17
|
1
|
18
|
El Frente: Laboratorio
de paz en la Modelo
|
5
|
13
|
18
|
El Informador: La depuración
de nuestro idioma
|
16
|
2
|
18
|
Hoy Diario del Magdalena: Vida al
acuerdo climático de París
|
18
|
18
|
Bibliografía
Géneros de Periodismo
de opinión (Esteban Moran)
El Tiempo: Que sean
cuatrocientos más
El Espectador: Cita
histórica
El Nuevo Siglo:
Avalancha literaria
El Heraldo: Los Retos
del Idioma
La Libertad: Ambiente
de inseguridad
El Colombiano: A
ajustar aranceles
El Mundo: Avance del
debate sobre drogas
Diario Occidente: Cali
y los sismos
El País: La esperanza
de la tierra
La Tarde: Una tragedia
para tomar en serio
El Diario Del Otún: En
el día del idioma
Vanguardia: Las bolsas
plásticas
El Frente: Laboratorio
de paz en la Modelo
El Informador: La
depuración de nuestro idioma
Hoy Diario del
Magdalena: Vida al acuerdo climático de París
No hay comentarios:
Publicar un comentario